Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 140(2): 147-153, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632036

RESUMO

Objetivo: evaluar la utilidad del Fenobarbital (Fb), administrado en forma temprana y a dosis alta, en la prevención de la encefa-lopatía hipóxico-isquémica (EHI), secundaria a asfixia perinatal (APN). Material y métodos: mediante un ensayo clínico al azar, se asignaron a recién nacidos (RN) de término o postérmino con APN, a un grupo experimental (A) o al control (B); a los del primero se le administró Fb a 40 mg/Kg iniciado en la primera hora de edad, y a los del grupo B sólo en caso de crisis convul-sivas, a dosis habitual; el resto del tratamiento fue similar. Se evaluó la frecuencia de EHI, según la clasificación de Sarnat, así como otras complicaciones de la APN. Se midieron los signos vitales en uno y otro grupos y los niveles séricos de Fb en el grupo A. Se utilizaron las pruebas estadísticas de t o de U Mann-Whitney, X ² cuadrada o probabilidad exacta de Fisher. Se obtuvo consentimiento informado de los padres. Resultados: fueron 37 RN en el grupo A y 36 en el B, similares en proporción de sexos, edad gestacional y gasometría inicial, el peso fue mayor en el grupo A (p < 0.05). El diagnóstico de APN se hizo por pH < 7.00 y uno o dos de los criterios usados de asfixia, en la mayoría de los neonatos. Hubo diferencia respecto al momento de inicio y la cantidad total del Fb, entre los grupos. La EHI se presentó en 5/37 (13.5%) niños del grupo A y en 8/36 (22.2%) del B; las crisis convulsivas, o estadio II de EHI, se observaron en 4/37 (10.8%) y 4/36 (11.1%), respectivamente, sin diferencia en estas proporciones, ni en la frecuencia de otras complicaciones. La aplicación del Fb no originó efectos adversos en los signos vitales y todos los RN que lo recibieron tuvieron niveles séricos adecuados y sólo uno mostró niveles tóxicos. Discusión: no hubo diferencia significativa en la frecuencia global de EHI ni en la de convulsiones, o estadio II de EHI, entre los neonatos que recibieron Fb y a los que se no se les aplicó; por lo anterior, y aunque no hubo efectos colaterales, no se recomienda su empleo con este fin. Se plantea la necesidad del seguimiento de estos recién nacidos para valorar los efectos del Fb a largo plazo, ya que pudiera tener efecto favorable sobre el desarrollo psicomotor.


Objective: to assess usefulness of high-dose early phenobarbital therapy for prevention of hypoxic-ischemic encephalopathy (HIE) secondary to perinatal asphyxia (PNA). Material and Methods: by means of a randomized clinical trial, asphyxiated full-term or post-term newborn infants were divided in two groups: Group A was the experimental group, while group B was the control group. Infants in group A received phenobarbital, 40 mg/kg, during the first 60 min after birth. Infants on group B received phenobarbital at conventional doses, only if there was clinical evidence of seizures; otherwise, treatment was similar in both groups. We estimated frequency of HIE according to Sarnat classification and also rate of post-asphyxial complications in other organs. Phenobarbital levels were measured in Group A. Statistical tests used were Student t, Mann-Whitney U, X ² , or Fisher. Informed consent was obtained from parents of each infant. Results: 37 infants belonged to Group A, while Group B was composed of 36 infants. Both groups were similar in sex, gestational age and cord gases. Birth weight was higher in Group A (p<0.05). Diagnostic criteria for PNA a cord pH <7.00 plus one or two criteria of commonly used parameters for asphyxia. There was a difference in total dose of phenobarbital and time of initial dose in both groups. HIE was present in 13.5% (5/37) of group A, and 22.2% (8/36) of group B. Seizures (Stage II of HIE) occurred in 10.8% (4/37) and 11.1% (4/36), respectively, without significant statistical difference. There was also no difference in rate of post-asphyxial, non-brain complications in both groups. There were no side effects or changes in vital signs associated with use of phenobarbital. Only one infant had toxic phenobarbital serum levels. Discussion: there was no significant difference in the overall frequency of HIE, nor in the incidence of seizures or stage II of HIE in both groups. According to these results and even though there were no side effects, we think Phenobarbital is not useful for these purposes. Long-term follow-up of the treated infants is justified, since Phenobarbital might have a beneficial effect on neuro-behavioral development.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Asfixia Neonatal/tratamento farmacológico , Hipóxia-Isquemia Encefálica/prevenção & controle , Fenobarbital/administração & dosagem , Asfixia Neonatal/complicações , Hipóxia-Isquemia Encefálica/etiologia , Fatores de Tempo
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 371-80, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286220

RESUMO

La disminución de la morbimortalidad perinatal representa un objetivo esencial del control prenatal, por lo que son necesarias mejores pruebas diagnósticas para detectar el estado fetal ante parto. El objetivo del estudio fue comparar un perfil flujométrico Doppler modificado (PFDM) con el perfil biofísico de Manning (PBM). Se estudiaron en forma prospectiva 138 mujeres con embarazo de alto riesgo entre la semana 38 a 42. El PFDM incluye cinco variables: velocimetría Doppler del cordón umbilical, cantidad de líquido amniótico, movimientos fetales, grado placentario y patrón del crecimiento fetal. La exactitud diagnóstica del PFDM se comparó con la del PBM y se realizó un análisis de regresión logística para encontrar predictores de bienestar fetal. Los valores de sensibilidad, especificidad, valores predictivo positivo y negativos del PFDM fueron 28 por ciento, 97 por ciento, 40 por ciento y 96.2 por ciento, respectivamente. En tanto que para el PBM fueron 20 por ciento, 91 por ciento, 11 por ciento y 95.6 por ciento. Los intervalos de confianza (IC), (95 por ciento) para la sensibilidad y especificidad fueron 20.7-25.2 y 94.5-99.4 del PFDM mientras que para el PBM fueron 12.2-27,7 y 85.6-96.3. La concordancia entre los resultados finales de las pruebas evaluadas fue de 89 por ciento con un valor de Kappa de 0.80. El análisis de regresión mostró dos variables significativas en el PFDM (flujometría Doppler del cordón umbilical y el patrón de crecimiento fetal, P < 0.05) y ninguna en el PBM. Aunque el PFDM tuvo mejores valores diagnósticos, se observó un claro traslapamiento de los IC (95 por ciento), por lo que se concluye que el PFDM tiene similar exactitud diagnóstica que el PBM y pudiera ser una alternativa para evaluar el bienestar fetal en embarazos de alto riesgo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Assistência Perinatal/métodos , Fluxometria por Laser-Doppler/métodos , Desenvolvimento Fetal , Gravidez de Alto Risco
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 291-5, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286319

RESUMO

Objetivos. 1. Conocer la frecuencia de empleo de los corticoesteroides antenatales (CA) y las razones para no aplicarlos. 2. Estimar los conocimientos y las actitudes respecto a los CA por el personal médico obstetra de un Hospital de Gineco-Pediatría. Métodos. Estudio prospectivo, observacional y transversal que evaluó: 1. La aplicación de CA o las razones para no usarlos, en madres con amenaza de parto pretérmino (APP) o de recién nacidos pretérmino (RNPT) con edad gestacional (EG) de 24 a 34 semanas. 2. Los conocimientos y actitudes se evaluaron con una encuesta a 68 médicos obstetras que exploró conceptos de utilidad, frecuencia de uso, indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones de los CA. Se usó estadística descriptiva. Resultados. Se estudiaron 364 pacientes (240 madres de RNPT y 124 embarazadas con APP), cuya EG fue de 28.9 + 2.4 semanas. Se emplearon CA sólo en 37.4 por ciento (136/364) de las madres, lo que disminuyó a 30.9 por ciento (102/330) al eliminar a 34 que no los recibieron por falta de tiempo; otras razones para no usarlos fueron actividad uterina irregular (18.9 por ciento), RPM sin corioamnioitis (11.4 por ciento), EG menor a 27 semanas (11.4 por ciento) y toxemia (9.6 por ciento). De 136 pacientes con medicamentos tocolíticos, sólo 43 (31.6 por ciento) recibieron CA. El esquema y las dosis fueron adecuados. De la encuesta, 48/68 (0.71) médicos consideraron definitiva la utilidad de los CA, si bien sólo 22/68 (0.32) los aceptaron como muy útiles. El nivel de conocimientos fue aceptable, salvo en indicar con exactitud los problemas neonatales que evitan y la EG mínima para su empleo. Conclusiones. Se considera que el empleo de los CA no es óptimo en el Hospital y las razones para no utilizarlos no son valederas en la mayoría de los casos. La actitud de los médicos hacia los CA es positiva pero no se refleja en la práctica. Es necesaria una mayor difusión de la utilidad de los CA para el recién nacido.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Corticosteroides/uso terapêutico , Assistência Perinatal/métodos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Trabalho de Parto Prematuro , Obstetrícia , Coleta de Dados/métodos
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 330-6, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232863

RESUMO

Introducción. El objetivo del trabajo fue evaluar la utilidad de la eritropoyetina humana recombinante (rHu-Epo), a dosis bajas, en la prevención de la anemia del prematuro. Material y métodos. Se estudiaron 27 recién nacidos pretérmino con edad gestacional menor o igual a 32 semanas, peso al nacer menor o igual a 1500g, y edad postnatal de 4 a 21 días; los que se dividieron en dos grupos: el A (n=13) recibió rHu-Epo a dosis de 100 U/kg, subcutánea, 3 veces por semanas, desde la tercera hasta la décimo primer semana de vida y el B o grupo control al que no se le administró (n=14). Todos recibieron suplementación con hierro oral a dosis de 2 mg/kg/días. Las características hematológicas, requerimientos transfusionales y peso fueron estudiados durante 8 semanas. Resultados. Las características iniciales de ambos grupos fueron similares. Los valores de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) descendieron a las 4 y 8 semanas en los 2 grupos en forma significativa, en relación al inicio (P<0.05); al comparar las últimas determinaciones del grupo A (9.8 ñ 0.7 g/dL y 29.6 ñ 2.0 por ciento) contra el control (9.5 ñ 1.8 g/dL y 28.2 ñ 5.0 por ciento), respectivamente, no hubo diferencia estadística significativa; tampoco la hubo respecto a las necesidades de transfusión sanguínea tanto en el grupo tratado como en el control. La cuenta de reticulocitos no mostró diferencia estadística dentro de cada grupo, al comparar las cifras iniciales con las de las 4 y 8 semanas. No hubo diferencia significativa en los valores de leucocitos, plaquetas, hierro sérico e incremento ponderal, al comparar el grupo con rHu-Epo con el control. Ningún efecto tóxico fue atribuible a lo rHu-Epo. Conclusión. La administración de la rHu-Epo a las dosis señaladas, no es útil en la prevención de la anemia del prematuro; debe considerarse un medicamento aún en investigación y que no debe de emplearse de manera rutinaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Anemia Neonatal/sangue , Anemia Neonatal/diagnóstico , Anemia Neonatal/tratamento farmacológico , Peso ao Nascer , Eritropoetina/administração & dosagem , Eritropoetina/uso terapêutico , Idade Gestacional , Hematócrito , Hemoglobinas , Recém-Nascido Prematuro/sangue , Ferro/sangue , Contagem de Reticulócitos
5.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 361-6, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174159

RESUMO

El objetivo fue evaluar la incidencia y topografía de las marcas cutáneas al nacimiento, con la hipótesis de que en una población mestiza su frecuencia sería mayor de 80 por ciento, por la presencia de la mancha mongólica. El tabajo fue epidemiologico, descriptivo, comparativo y prospectivo. Se revisaron 1500 neonatos menores de 72 horas de edad, seleccionados por simple disponibilidad entre la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se dividieron en tres grupos de acuerdo al color de piel: blanca, morena clara y morena intensa. Al comparar la incidencia de las diferentes marcas cutáneas según el color de piel, se obtuvieron porcentajes utilizando la chi cuadrada y la prueba de probabilidad exacta de Fischer. En la muestra total, la mancha salmón se observó en 83.8 por ciento, la mancha mongólica en 67.2 por ciento, las marcas hiperpigmentadas en 3.4 por ciento, las marcas en fresa 0.3 por ciento, y no se apreció ningun caso de manchas en vino de oporto. La frecuencia de las manchas salmón y la mongólica se vio influida por el color de la piel. En relación a estudios previos se encontró mayor incidencia de mancha salmón, quizá por un factor racial; la frecuencia de las otras marcas fue relativamente similar a la observada en la población latina de otros estudios, aunque diferente a la caucásica. Se discute la importancia de los hallazgos, el diagnóstico diferencial y la evolución de las marcas al nacimiento, para brindar una orientación apropiada a los padres de los pacientes acerca de su significado


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Eritema/epidemiologia , Anormalidades da Pele , Manifestações Cutâneas , Modelos Estatísticos , Pigmentação da Pele/genética
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(4): 239-43, abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151326

RESUMO

Introducción. Fue propósito de este estudio evaluar la frecuencia de asociación de malformaciones renales con los pezones supernumerarios o politelia. Material y métodos. Se examinaron 3000 recién nacidos (RN) sanos, de ambos sexos, sin malformaciones congénitas en especial auriculares, a los que se les investigó politelia, la cual se definió por manchas pigmentadas de 2 a 5 mm de diámetro localizadas junto o cerca de la línea mamaria. Resultados. Se encontró politelia en 30 RN para una incidencia de 1 por ciento; 12 pacientes fueron femeninos y el resto masculinos, 26 fueron de término y 4 pretérmino, 27 autróficos y 3 con peso bajo al nacer. De los 30 neonatos con politelia, 12 tuvieron el pezón supernumerario del lado derecho, 13 del lado izquierdo, 3 bilateral y 2 tuvieron pezón doble unilateral. En 27 su localización fue torácica y 3 en abdomen. De los 30 niños se excluyeron 6; de los 24 restantes, en 5 se descubrieron anormalidades renales, 4 con dilatación de los sistemas pielocaliciales y 1 con problemas quístico de médula renal; en los 4 primeros pacientes se corroboraron las anomalías por urografía excretora. Todos tuvieron función renal normal. Conclusiones. La incidencia de politelia es similar a algunos reportes, aunque se sabe que está influida por factores étnicos o raciales. La frecuencia de anormalidades renales en el 19 por ciento de los RN con politelia es superior a lo descrito para la población general que va del 1.6 al 5 por ciento. Debido a la discrepancia de los resultados en la literatura, existe discusión de si los RN con politelia se les debe investigar de inmediato anormalidades renales o urinarias; para esta asociación también existe factor racial y para nuestra población el fénomeno debe considerarse como real y debe evaluarse, máxime que las anormalidades renales son de tipo obstructivo con mayor riesgo de infección o de insuficiencia renal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nefropatias/congênito , Nefropatias/diagnóstico , Mamilos/anormalidades
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(3): 123-7, mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151892

RESUMO

En un grupo de 50 recién nacidos de término, con asfixia grave al nacer, definida por un pH de arteria umbilical igual o menor de 7.10, se evaluaron las complicaciones sistémicas agudas, los antecedentes perinatales y se correlacionó el pH de cordón con la calificación de Apgar. En 56 por ciento de los casos, no se detectó la asfixia antes del nacimiento; la causa más frecuente de ella fue el trabajo de parto o periodo expulsivo prolongado, seguida del desprendimiento prematuro de placenta. El riñón y el sistema nervioso central se afectaron en casi la mitad de los casos; un 24 por ciento de los neonatos tuvieron enfermedad pulmonar grave, un porcentaje similar tuvo afectación cardiovascular y 44 por ciento tuvo hipocalcemia. No hubo correlación entre calificación de Apgar y pH de cordón. La mortalidad fue de 22 por ciento y su causa principal fue la Hipertensión Pulmonar persistente


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Índice de Apgar , Asfixia Neonatal/complicações , Asfixia Neonatal/fisiopatologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Síndrome de Aspiração de Mecônio/complicações , Síndrome de Aspiração de Mecônio/etiologia , Complicações do Trabalho de Parto , Síndrome da Persistência do Padrão de Circulação Fetal/complicações , Artérias Umbilicais/química
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 11-6, ene. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147832

RESUMO

Introducción. Debido a que la plaquetopenia se presenta en 50-75 por ciento de los recién nacidos con septicemia, con frecuencia se considera a este dato como signo fundamental y casi exclusivo de infección neonatal. Sin embargo, en fecha reciente se ha demostrado su multicausalidad. El objetivo de este reporte es el presentar los niveles de plaquetas en neonatos con asfixia perinatal y síndrome de aspiración de meconio. Material y métodos. Se estudiaron tres grupos de recién nacidos a término. El grupo A con 27 niños que tuvieron asfixia perinatal; el grupo B con 26 neonatos que además tuvieron síndrome aspiración de meconio, y el C o grupo control con 53 recién nacidos sanos. Se consideró asfixia perinatal cuando el pH de la sangre obtenida de arteria umbilical fue menor a 7.10; se documentó síndrome de aspiración de meconio en base clínico-radiológica; se consideró trombocitopenia a la cuenta de plaquetas menor a 150,000/mm3. A todos los niños se les cuantificó plaquetas en las primeras 24, a las 48 y 72 h del nacimiento. Los resultados se evaluaron con las pruebas de ANOVA, t de Student, chi cuadrado o de probabilidad exacta de Fisher. Resultados. Los tres grupos tuvieron características generales similares. El Apgar al minuto fue de 4.0ñ1.4, 3.4ñ1.8 y 8.1ñ0.5 respectivamente, con diferencia significativa de los primeros con el tercer grupo. La incidencia de plaquetopenia fue del 44.4, 57.7 y 5.7 por ciento en el primer día; se presentó en 25.9, 32 y 0 por ciento en el segundo día y del 11.5, 19 y 0 por ciento en el tercer día, con diferencia significativa en las tres determinaciones, de los dos primeros grupos con el tercero. Conclusiones. Con los hallazgos se confirma la hipotesis de que la asfixia perinatal se asocia con plaquetopenia, y que el síndrome de aspiración de meconio no incrementa la frecuencia o intensidad del descenso de las plaquetas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Asfixia Neonatal/sangue , Asfixia Neonatal/complicações , Transtornos Plaquetários , Síndrome de Aspiração de Mecônio/sangue , Síndrome de Aspiração de Mecônio/complicações , Trombocitopenia/fisiopatologia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(11): 674-9, nov. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39952

RESUMO

En el presente trabajo se evalúan las complicaciones y mortalidad que se presentaron en 320 exsanguinotransfusiones (ET) practicadas. El procedimiento se realizó en el 83% de los casos a través del cateterismo de vasos umbilicales y en el resto por disección quirúrgica de un vaso central o umbilical.Las complicaciones inmediatas más frecuentes fueron sangrado (2.5%). arritmia cardiaca (1.6%) y apnea prolongada (1.2%). De las tardías la más frecuente fue onfalitis (3.4%), seguida de enterocolitis necrosante (1.2%). En el 98.1% de los casos se logró finalizar la ET. Su letalidad global fue de 1.8%. la cual se observó en seis pacientes pretérmino con pesos menores de 2000 g y padecimientos asociados graves. La mortalidad fue simular a la de trabajos previos, habiendo participado en la realización de los procedimientos el personal médico residente. La letalidad por ET disminuyó en el mismo Servicio, lo cual es una tenedencia general y se atribuye a la mayor comprensión de la disiopatologia neonatal y el mejor cuidado de los recién nacido gravemente enfermos. Muchas de las complicaciones son previsibles


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Transfusão Total/efeitos adversos , Icterícia Neonatal/terapia , Cateterismo/efeitos adversos , Dissecação/efeitos adversos , Artérias Umbilicais , Veias Umbilicais
10.
Gac. méd. Méx ; 122(9/10): 251-4, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-104105

RESUMO

Para evaluar la utilidad de las alteraciones de la cuenta de leucocitos en el diagnóstico de septicemia neonatal por gram negativos se estudiaron 77 niños con tal enfermedad, comprobada por hemocultivos. En ellos se investigó al momento del diagnóstico y en la fase de curación la presencia de leucopenia, leucocitosis, bandemia, neutropenia y la relación bandas/neutrófilos. El 58.4 por ciento de los pacientes tuvo alguna alteración al momento del diagnóstico contra 9.1 por ciento en la curación (p <0.001). La más frecuente fue neutropenia (35.1 por ciento_, seguida de bandemia (24.8 por ciento), con diferencia significativa al compararlas con la fase de curación, la cual no existió para leucocitosis, leucopenia y alteración de la relación bandas/neutrófilos. Con los resultados señalados se considera que no es de gran ayuda la cuenta de leucocitos para el diagnóstico de septicemia neonatal por gran negativos, debido a que no tiene una sensibilidad adecuada y da lugar a falsas negativas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Infecções Bacterianas/sangue , Estudo de Avaliação , Bactérias Gram-Negativas , Contagem de Leucócitos , México
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(8): 482-8, ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45931

RESUMO

Para evaluar si el furosemide evita los efectos renales adversos producidos por la indometacina, sin impedir el cierre del conducto arterioso, se estudiaron a 17 neonatos pretérmino que padecieron sindrome de dificultad respiratoria con persistencia del conducto arterioso. Se dividieron al azar en dos grupos: el A con nueve pacientes que recibieron indometacina y furosemide y el B con ocho, a los que sólo se les aplicó indometacina. En los dos grupos se midieron, antes y después de los medicamentos, el flujo urinario, sodio, cloro, creatinina y osmolaridad, tanto en suero como en orina. No hubo diferencia intragrupal o intergrupal en los valores de creatinina y electrolitos séricos, excreción fraccionada de sodio y cloro, ni en las depuraciones de creatinina, osmolas y de agua libre. Hubo mayor flujo urinario en el grupo A, doce horas después de los fármacos. Un paciente de cada grupo requirió de una segunda dosis de indometacina y en el grupo A uno necesitó de cirugía por reapertura del conducto. No se observaron efectos renales adversos con la indometacina y no se pudo evaluar la utilidad del furosemide en su prevención; sin embargo, se demostró que no impide el cierre del conducto arterioso por la indometacina, por lo que no hay contraindicación para su uso


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Canal Arterial/efeitos dos fármacos , Furosemida/farmacologia , Indometacina/efeitos adversos , Rim/efeitos dos fármacos , Insuficiência Respiratória , Rim/fisiologia
12.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 501-5, nov.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37653

RESUMO

Con la finalidade de determinar le etiología de la meningoencefalitis purulenta (MEP) neonatal y la sensibilidad de los microorganismos aislados, se revisaron los diversos cultivos del líquido cefalorraquídeo tomado a recién nacidos durante un periodo de cinco años. En total los cultivos fueron 3 101, con un promedio de positividad de 7.6 por ciento, y por pacientes resultó de 5.6 por ciento. Las bacterias gramnegativas representaron las dos terceras partes de los microorganismos encontrados, de las que Pseudomonas ocupó el primer lugar, seguida de E. coli y Kelbsiella; entre los grampositivos predominaron S. epidermidis y S. viridians. Entre los gramnegativos la mejor sensibilidad se observó para amikacina, y la de grampositivos (S. epidermidis y S. aureus) lo fue para la dicloxacilina. Si bien aún predominan las bacterias gramnegativas, llama la atención la aparición de S. epidermidis como agente causal de la MEP, y deben buscarse antecedentes que orienten hacia dicha etiología. La epidemiología referida debe considerarse como local, y no extrapolarse a otras unidades hospitalarias


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Amicacina/uso terapêutico , Dicloxacilina/uso terapêutico , Meningoencefalite/tratamento farmacológico , Bactérias/efeitos dos fármacos , Testes de Sensibilidade Microbiana
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(7): 430-4, jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31014

RESUMO

Se presenta el análisis de 15 pacientes con candidiasis sistémica (CS) en una unidad de cuidado intensivo neonatal, dos de ellos diagnosticados en autopsia. La mayoría fueron productos pretérmino con peso menor de 2000 g, estancia hospitalaria prolongada y tuvieron antecedentes de catéter umbilical o venoso central, alimentación parenteral, asistencia a la ventilación, infecciones bacterianas a distintos niveles y uso de múltiples antimicrobianos. Los sitios de donde se aisló Candida albicans con más frecuencia fueron orina y sangre. Como tratamiento se empleó amfotericina, ketoconazole o ambos y la sobrevida fue del 60%, la cual es aceptable y similar a estudios recientes. Se considera que el diagnóstico de CS es difícil y a veces tardía. Debe sospecharse en un neonato pretérmino con uno o más de los factores predisponentes y que además presente signología de septicemia y no responda a los antimicrobianos o bien, se le demuestre el hongo en orina o en cualquier otro sitio


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Candidíase/epidemiologia , Doenças do Prematuro/epidemiologia , Peso ao Nascer , Idade Gestacional
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(6): 389-92, jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27120

RESUMO

Se describe el caso de un recién nacido con seudoaneurisma de aorta abdominal, el cual fue secundario a cateterismo de arteria umbilical indicado para realizar una exsanguinotransfusión. Se analizaron los aspectos etiopatogénicos del problema y las bases clínicas para el diagnóstico, el cual debe ser confirmado de inmediato por métodos no invasivos como son la tomografía axial computada, arteriogrammagrafía con eritrocitos marcados con tecnecio 99 o la angiografía por substracción digital


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Aneurisma/etiologia , Cateterismo/efeitos adversos , Artérias Umbilicais , Aorta Abdominal , Transfusão Total
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(5): 306-9, mayo 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27069

RESUMO

Se analizaron los resultados de 5.025 hemocultivos tomados a pacientes de una unidad de cuidado intensivo neonatal, en un periodo de cinco años. La positividad de los hemocultivos fue del 33% y evaluada por pacientes fue del 20%. Las bacterias gramnegativas fueron las causantes de la dos terceras partes de las bacteriemias; de ellas Klebsiella y Escherichia coli continúan en los primeros lugares, seguidas de Enterobacter. De las grampositivas, Staphylococcus epidermidis tienen una frecuencia similar a Klebsiella. La sensibilidad de las bacterias gramnegativas es alta para amikacina; ha aumentado para ampicilina, disminuido a gentamicina y es pobre a cloranfenicol y trimetoprim-sulfametoxazol. S. epidermidis y S. aureus tienen sensibilidad adecuada a gentamicina y dicloxacilina. Se discute la importancia de los hallazgos anteriores en relación al tratamiento y la epidemiología bacteriológica de las unidades de cuidado intensivo neonatal


Assuntos
Bactérias Gram-Negativas/isolamento & purificação , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Sepse/microbiologia
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 240-3, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27097

RESUMO

Para evaluar la utilidad del antibiótico profiláctico en la exsanguinotransfusión (ET) se estudiaron 71 neonatos a quienes se les realizó este procedimiento mediante cateterización umbilical. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos: El experimental, recibió gentamicina como antibiótico profiláctico por vía intramuscular (n = 38) y al control (n = 33) no se les administró. No hubo diferencias significativas en relación a edad y peso de los pacientes y vasos empleados para la ET; tampoco en relación a cuenta de leucocitos, velocidad de sedimentación globular y plaquetas, ni antes ni después del procedimiento. En el grupo experimental hubo cuatro neonatos que presentaron infección, tres de ellos tuvieron onfalitis y uno enterocolitis necrosante, mientras que en el control fueron cinco pacientes: cuatro con onfalitis y uno que padeció onfalitis y septicemia. No hubo diferencia entre estos resultados, así como tampoco en el aislamiento de microorganismos en los hemocultivos, en los que predominó Staphylococcus epidermidis. Por los resultados previos y los riegos del antiniótico profiláctico utilizado, no se justifica su administración en los pacientes que sin tener otro problema aparte de la hiperbilirrubinemia, se les realice exsanguinotransfusión


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Transfusão Total , Gentamicinas/uso terapêutico , Hiperbilirrubinemia/tratamento farmacológico
17.
Rev. méd. IMSS ; 23(1): 61-3, ene.-feb. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26605

RESUMO

Tomando como base un caso de tétanos neonatal se actualiza su tratamiento, el cual debe tener siguientes finalidades: a) evitar la proliferación de los microorganismos mediante administración de penicilina y resección del cordón umbilical; b) contrarrestar la toxina circulante con aplicación de antitoxina o gammaglobulina humana hiperinmune, y c) modificar el estado espástico condicionado por la neurotoxina fija al tejido nervioso, con medicamentos que actuén sobre el sistema nervioso central (hipnóticos y sedantes), nervioso periférico (agentes curarizantes) o musculoesquelético (relajantes musculares). Estas finalidade sólo se pueden lograr en una unidad de cuidados intensivos que cuente con los recursos humanos y técnicos para sostener el buen general del paciente y permitirle sobrevivir sin secuelas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Penicilinas/uso terapêutico , Antitoxina Tetânica/uso terapêutico , Tétano/terapia , Cordão Umbilical/cirurgia , Tétano/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA